La mesa 1 sobre focalización de subsidios a los combustibles se reinstaló este miércoles 27 de julio. Fue el tercer encuentro entre las delegaciones del Gobierno y del movimiento indígena en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). También se abrió la mesa sobre control de precios. La jornada duró hasta las 13:20 aproximadamente, cuando los encuentros se suspendieron.
Mesas técnicas
Se trabajará en mesas técnicas que serán definidas en el siguiente encuentro donde se analizarán “qué parámetros se van a considerar para la focalización”. Eso, a su vez, implica un análisis de información del Servicio de Rentas Internas (SRI), del Ministerio de Finanzas, de Transporte y de la Agencia Nacional de Tránsito para especificar los sectores que necesitan el subsidio; sin embargo, esto no significa que se va a modificar el Decreto Ejecutivo 467, aclaró Aguiar sobre el subsidio generalizado.
“Lo que no queremos es afectar tomar decisiones apresuradas que puedan tener un efecto negativo. Por eso es necesario hacer el trabajo de manera conjunta”, dijo al reiterar que el tema de los subsidios no se acaba con las mesas, pues es una política pública que continuará en el debate y también depende de los precios internacionales de los combustibles.
Sobre los puntos restantes, Aguiar sostuvo que la divergencia no es conceptual, sino que tiene que ver con sentarse a analizar los parámetros para la focalización. Ejemplificó que con el SRI se debe analizar el consumo promedio del combustible; “se tiene que levantar información de la facturación de todas las estaciones de servicio”, según el tipo de usuario, vehículo y combustible. El fin es cruzar datos y determinar el nivel de ingresos de las personas, si tienen uno o más vehículos y focalizar.
“Ese plan piloto tiene que entrar (en ejecución) en los próximos tres meses porque con ese plan hacemos las simulaciones y determinamos la información que necesitamos para entrar en una implementación”, puntualizó.
El plan piloto “es uno de los ocho puntos”, declaró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Pero “mientras no se tenga acordado entre las partes, vamos a tener la reserva. Por lo tanto, por respeto a la mesa de diálogo, en el momento en que tengamos la información a detalle de los puntos que han sido entregados y hemos recibido, el viernes 29 de julio daremos a conocer cómo hemos canalizado”, precisó el dirigente. Los cuatro puntos de coincidencia y los temas que “no están avanzando” serán informados ese día, dijo.
Control de precios
En la mesa sobre este tema, las organizaciones presentaron un documento sobre políticas para evitar la especulación con los productos de primera necesidad. También plantearon una lista de 45 productos que -a su juicio- deberían tener precios populares, productos que “de alguna manera están fluctuando en la canasta básica”, señaló Iza.
Además, pidieron que se controlen las tarifas de electricidad porque en algunas zonas -dijeron- estas suben; asimismo, que se controle el costo de planes de telefonía y de los cilindros de gas en las distribuidoras a escala nacional, añadió Eustaquio Tuala, presidente de la Feine.
Felipe Ochoa, subdirector General de Operaciones del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), expresó que lo que buscan las organizaciones es que se controle y congele los precios de la lista de productos, por ejemplo del aceite y la leche. Se acordó tratar los temas principales por lo que la Superintendencia de Control de Poder de Mercado presentará hoy información sobre los alimentos, acotó.