GUAYAQUIL SUMA 58 ACTOS DE TERRORISMO.

Un nuevo estado de excepción rige en Guayaquil. Este es el tercer decreto al que acude el presidente Guillermo Lasso, durante su mandato, para frenar la violencia que se vive en la ciudad.

Los dos anteriores, emitidos en octubre del 2021 y en abril pasado, tenían similares características que el actual. En todos se mencionó que Fuerzas Armadas y Policía tenían que trabajar juntas para recuperar el orden público.

Los objetivos también eran los mismos: reducir los niveles de inseguridad y las muertes violentas.

La diferencia entre los tres radica en sus motivaciones. Hoy esta acción se da por el asesinato de cinco personas con explosivos de gran alcance en el sector del Cristo del Consuelo, en el suroeste.

El Ministerio de Gobierno ha catalogado a este hecho como un acto de terrorismo. Incluso, se mencionó que fue una declaración de guerra al Estado.

Pero en Guayaquil este atentado no es un hecho aislado. En mayo pasado, un auto estalló en los exteriores de una Unidad de Policía Comunitaria del norte. Ese suceso alarmó a los vecinos de la ciudadela La Florida, quienes optaron hasta por cambiarse de domicilio por temor.

Un mes antes de ese hecho, otro carro con explosivos estalló frente a la cárcel Regional de Guayas. Varios negocios resultaron afectados por la onda expansiva y los fragmentos del automotor.

En entidades como la Fiscalía, Consejo de la Judicatura y Juzgados también se han detectado explosivos a punto de ser detonados.

En los barrios también hay reportes de viviendas destruidas con explosivos de alto calibre.

De hecho, datos oficiales apuntan que este año en Guayaquil se han perpetrado 58 eventos de terrorismo. Unos son considerados menores y otros, graves. El de ayer fue uno de estos últimos, pues es el primero que deja víctimas mortales y más de 20 heridos.

Avance del crimen organizado

Por todos estos hechos, la Policía ya ha desplegado un grupo de Inteligencia para que investigue los movimientos de las redes criminales que operan en la ciudad. Los reportes de los agentes señalan que existe un incremento en la letalidad de los ataques.

Incluso, se habla de que las bandas están experimentando con químicos para formar las cargas explosivas que se utilizan en estos atentados.

Eso se vio en la explosión del 14 de agosto, pues fue tan potente que se sintió en un radio de 70 metros a la redonda. Además, se conoció que en los explosivos estaban acompañados por esquirlas fragmentos de metal.

Este tipo de ataques históricamente se han registrado en Colombia por grupos armados mafias del narcotráfico. En Ecuador, el único precedente que existe es la detonación del cochebomba en el cuartel de la Policía de San Lorenzo, en Esmeraldas, en 2018.

Por eso, para organismos de Derechos Humanos y Colectivos Ciudadanos es preocupante que en Guayaquil este tipo de hechos ocurra con más frecuencia.

Estas agrupaciones tienen datos de que la violencia en los barrios ha escalado tanto que existe una cultura de silencio miedo.

De allí que en el Cristo del Consuelo la gente se niega hablar. Ni las recompensas sirven para incentivar a la gente a denunciar.

A esto se suma que las acciones policiales no dan resultados a largo plazo. Las muertes en Guayaquil siguen aumentando y ya registran más de 512 asesinatos entre enero y junio.

Esto a pesar de que el comandante policial de la ciudad, Víctor Zárate, afirma que se desarrollan constantes operativos antiarmas y antiexplosivos en las calles junto a miembros de Fuerzas Armadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *